INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO DE
GUADALUPE
GRADO 11 SEGUNDO PERIODO 2016
1. Estudie las leyes de Mendel y construya con la
información obtenida un mentefacto de acuerdo a lo comprendido por usted.
2. Defina los siguientes términos:
a. Homocigoto: es cuando los dos alelos (variables de los
genes) son iguales es decir, que el nuevo individuo está heredando tanto de la
madre como del padre. Un ejemplo de esto, es cuando los alelos de color de ojos
son cafés y obviamente se hereda el color café de ambos progenitores.
b. Heterocigoto: es cuando los dos alelos son diferentes
es decir, que en los genes hay un dominante y un recesivo
c. Fenotipo: características físicas que se heredan de
los progenitores de un individuo
d. Genotipo: características genéticas que se heredan de
los progenitores de un individuo y que definen las características físicas
e. Alelo: son variables de los genes que bien pueden ser
iguales o pueden haber genes dominantes y recesivos
f. Repetibilidad: es un individuo que hereda las mismas
características genéticas a sus hijos
g. Heredabilidad: es el porcentaje de la variación
observada que es atribuible a los genes transmitidos o heredados de los
progenitores
h. Consanguinidad: "sangre común" es decir, es
la relación de sangre que existe entre dos individuos que pertenecen a un mismo
tronco de familia o antepasado. Una parte de la información genética de los
ancestros comunes se encuentra en todos sus descendientes y, aunque la sangre
se haya mezclado con la sangre de otras personas, la información genética
constituye la parte de "alianza de sangre" que existe entre dos de
estos individuos que, por esto, son parientes consanguíneos.
Procede del
apareamiento y reproducción de individuos de emparentados.
i.
Marcador
genético: Un marcador genético o marcador molecular es un segmento de ADN con
una ubicación física identificable (locus) en un cromosoma y cuya herencia
genética se puede rastrear.
j.
Gemelos:
hace referencia a aquellos individuos cuya concepción ocurre a partir de la
división de un mismo cigoto y son del mismo sexo
k. Mellizos: hace alusión a aquellos embriones que
provienen de la fertilización lograda entre gametos distintos y pueden ser de
diferentes sexos.
l.
Cruzamiento:
Se llaman cruces o cruzamientos a
los apareamientos entre dos individuos (pueden ser razas o especies) de
diferente sexo.
m. Clonación: proceso por el cual se reproducen de manera
idéntica dos o más células en algún organismo vivo.
n. Hibridación: Proceso de generación de una molécula,
célula u organismo combinado con material genético procedente de organismos
diferentes.
o. Transgénico: es un ser vivo creado artificialmente con
una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus,
bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos.
p. Transferencia embrionaria: La transferencia
embrionaria es el punto culminante de diversos tratamientos de reproducción
asistida, entre ellos, la fecundación in-vitro, ovodonación, embrioadopción,
utilización de embriones criopreservados, etc; consiste en trasladar al embrión
desde el laboratorio al lugar definitivo para su desarrollo, el útero de la
futura madre.
q. Inseminación artificial: La inseminación artificial
consiste en colocar en el útero los espermatozoides seleccionados previamente
de una muestra.
3. Escriba los postulados de las leyes de Mendel y de un
ejemplo de cada uno.
1.ª Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los
heterocigotos de la primera generación filial
Establece que si se cruzan dos razas puras (un
homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica
y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de
genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento.
Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las
recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas
palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se
forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
Ejemplo:
Si cruzamos el individuo homocigótico para el color
negro del pelo (BB) con otro también homocigótico para el color marrón (bb),
todos los cobayos que se obtengan de este cruzamiento serán de color negro (Bb),
ya que este domina sobre el marrón.
Como consecuencia, al fecundar un espermatozoide a un
óvulo solamente podrá formarse la pareja de alelos Bb, de ahí que todos los
hijos que forman la F1 sean idénticos y heterocigóticos o híbridos. Como el
color negro (B) domina sobre el marrón (b), todos presentarán coloración negra.
2.ª Ley de Mendel: Ley de la segregación de los
caracteres en la segunda generación filial
Esta ley establece que durante la formación de los
gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la
constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las
posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. Mendel obtuvo esta
ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con
dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos
que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros
(menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de
3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa.
Ejemplo:
En el caso de la herencia dominante del color del pelo
del cobaya, veamos qué ocurre cuando sometemos a cruzamiento dos individuos de
la F1. Al formarse sus gametos, sean óvulos o espermatozoides, en virtud de la
meiosis, la mitad poseerán el gen B y la otra mitad el b.
Cuando un espermatozoide (que puede por lo dicho
poseer B, o bien b) fecunde a un óvulo (que también puede poseer B, o bien b)
las posibles combinaciones para formar la pareja de alelos (genotipo) en los
individuos de la F2 serán BB, Bb, Bb y bb, según se expresa en el esquema. Así
pues, en la segunda generación filial (F2) se presentará una proporción
genotípica de 1 : 2 : 1, es decir, que de 100 individuos, el 25 por 100 serán
de genotipo BB; el 50 por 100, de genotipo Bb, y el 25 por 100, de genotipo bb.
Pero como se trata de un caso de herencia dominante, el fenotipo de los
individuos BB y Bb será igual, de ahí que la proporción fenotípica será 3: 1,
es decir, el 75 por 100 de cobayos negros y el 25 por 100 de marrones.
3.ª Ley de Mendel: Ley de la independencia de los
caracteres hereditarios. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto
el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.
Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en
diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo
cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo
con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra
representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula),
por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos,
resultarían los siguientes gametos: AL + al =AL, Al, aL, al.
Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene
la proporción AALL, AALl, AAlL, AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL,
aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall.
Como conclusión tenemos: 9 con "A" y
"L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con
"A" y "l" y 1 con genes recesivos "aall"
Ejemplo:
Al
aparearse individuos F1 dihíbridos (heterocigotos para dos pares de genes,
provenientes del apareamiento entre líneas puras distintas, homocigotas para
dos características), se obtiene una Filial 2, en la cual se observan 16
combinaciones, determinándose 9 genotipos diferentes.
4. Que modificaciones han tenido las leyes Mendelianas.
En que consiste cada una.
·
Dominancia
intermedia:
Como su nombre lo dice, sucede
cuando el individuo heterocigoto, con un alelo dominante y otro recesivo, no
muestra el fenotipo de alguno de los padres, sino el intermedio de ambos.
·
Codominancia:
En este caso ninguno de los
alelos es dominante sobre el otro y los individuos heterocigotos presentan los
caracteres tanto del padre como de la madre. Por ejemplo en la determinación
del sistema sanguíneo en los seres humanos: el grupo A no domina sobre el B,
sino que cuando están ambos alelos, entonces el grupo sanguíneo es AB.
·
Genes
letales
Son genes que cuando están
presentes en el genoma del individuo le provoca su muerte. Existen genes
letales dominantes que con sólo presentar una copia de uno de los alelos, el
individuo muere y también existen los genes letales recesivos se pueden transmitir
a la descendencia, ya que para que causen su efecto, han de encontrarse ambas
copias en el mismo individuo.
·
Alelismo
múltiple:
Consiste en la existencia de más
de un alelo para un gen, y por lo tanto pueden existir varias connotaciones
para la determinación de una característica fenotípica.
·
Epistasia:
Consiste en la interacción entre
diferentes genes para un determinado carácter, en el que la expresión de un gen
es modificada por la acción de uno o más genes. El carácter que se expresa se
le denomina epistático mientras que el suprimido o anulado hipostático.
·
Interacciones
entre genes:
Puede ocurrir que haya
interacciones también entre alelos de diferentes genes. Un fenotipo puede venir
dado por la expresión de dos alelos de diferentes genes.
5. Que anomalías letales o semi-letales se presentan en
bovinos por influencia genética.
Las anomalías genéticas ocurren cuando hay algún gen
ausente, genes en exceso, mutaciones o genes que ocupan una ubicación
equivocada (translocaciones). El número de pares de cromosomas en el bovino es
30; ocasionalmente se han descripto defectos genéticos severos debidos a la
ausencia total de un cromosoma, aunque esta posibilidad es verdaderamente rara.
Si bien unos pocos genes pueden actuar bajo la forma de dominancia completa,
estos son casos raros; usualmente, los genes responsables de anomalías
genéticas son recesivos, o sea que ambos deben estar presentes en el mismo
locus para causar el defecto. Es decir que ambos padre deben ser portadores para
que su ternero sea anormal; en este caso, en promedio sólo una de cada cuatro
crías será anormal, dos serán portadoras y la otra será normal.
Los siguientes son los defectos genéticos más comunes
en el ganado bovino:
1.
ENANISMO. Existen varios tipos de enanismo, de origen tanto genético como
ambiental. Cada una de las tres siguientes formas de enanismos de origen
genético son ocasionadas por diferentes pares de genes:
a)
El “enanismo corto” origina una apariencia corporal reducida y compacta, con
una deformación de los conductos nasales que ocasiona dificultades en la respiración;
es heredado como un carácter recesivo simple.
b)
Otro tipo de enanismo diferente también se evidencia por una apariencia
corporal reducida, pero sin afectar el crecimiento de los huesos nasales; su
herencia es similar a la anterior.
c)
Hay un enanismo de tipo “comprimido” que responde a dominancia incompleta: un
individuo con un gen para enanismo y un gen normal, presenta una conformación
extremadamente comprimida; un individuo con ambos alelos para este tipo de
enanismo es enano, y el ternero muere al nacer o inmediatamente de nacido.
2. HIDROCEFALIA.
Consiste en la presencia de exceso de líquido intra-craneano. Los terneros con
este defecto generalmente nacen muertos o mueren en seguida después de nacer.
Hay factores ambientales que pueden causar esta enfermedad, que también se
transmite como un carácter recesivo simple.
3.
OSTEOPOROSIS. Los terneros usualmente nacen muertos entre dos y cuatro semanas
antes de una gestación de longitud normal; los huesos son sólidos, no contienen
médula, lo que los hace frágiles y quebradizos. Su herencia es de carácter
recesivo simple.
4.
HYPOTRICHOSIS. El defecto se manifiesta por ausencia parcial o casi total de pelo;
el pelo nace, pero se va perdiendo por lo que un animal afectado variará en su
expresión con el tiempo. Los individuos afectados son más sensibles a
situaciones de estrés ambiental (frío o humedad), y existe mayor prevalencia en
enfermedades de la piel. Su herencia es de carácter recesivo simple.
5.
ARTHROGRYPOSIS. Produce rigidez en las articulaciones; existen varias formas
provocadas por las condiciones ambientales, pero hay una de tipo genético cuya
herencia es de carácter recesivo simple. Las articulaciones en los cuatro
miembros se ponen rígidas simétricamente, también se observa una fisura en el
paladar.
6.
POLIDACTILIA. En este caso usualmente uno o ambos miembros anteriores se ven
afectados, pero en los cuatro suele desarrollarse la pezuña externa en forma de
un dedo extra; al menos dos pares de genes están involucrados con este defecto.
7.
SYNDACTILIA (Pie de mula). Ambas pezuñas se fusionan quedando soldadas en una
sola unidad; si bien es más frecuente que afecte los miembros anteriores,
pueden aparecer afectados los cuatro. Los animales no son resistentes a las
altas temperaturas; este defecto genético ha sido detectado en la raza AnGus.
El carácter se transmite con una herencia recesiva simple.
8.
MYELOENCEPHALOPATÍA PROGRESIVA BOVINA. Los terneros comienzan a mostrar un
desplazamiento anormal desde los 6-8 meses, y van empeorando progresivamente
hasta que mueren alrededor de los 12-20 meses. Su herencia es de carácter
recesivo simple.
9.
PROTOPORPHYRIA (Fotosensibilidad). Los animales son sensibles a la luz solar y
desarrollan costras y úlceras cuando son expuestos al sol. El hígado también se
ve afectado, y los animales pueden sufrir convulsiones. Su herencia es de
carácter recesivo simple.
10.
ACONDROPLASIA (“Bull-dog”). Este carácter se hereda como una dominancia
incompleta. El individuo homocigoto suele ser abortado a los 6-8 meses de
gestación, y presenta un cráneo comprimido, la trompa dividida por surcos, y la
mandíbula superior corta dando una apariencia facial de “bull-dog”. El ternero
heterocigoto es de tamaño reducido y fuertes de musculatura.
11.
DOBLE MÚSCULO. Los animales presentan una musculatura extremadamente pesada;
sin embargo, existe una considerable variación en la manifestación de este
carácter, que tiene un tipo de herencia recesiva simple.
12. BETA-MANNOSIDOSIS
(Beta-man). El desorden denominado ‘Beta-man’ es debido a un gene recesivo que
provoca una tipo de enzima defectuosa, los terneros afectados nacen pero nunca
llegan a pararse, y eventualmente mueren. Este síndrome se ha observado en la
raza Salers, y existe un análisis de la sangre que permite identificar a los
individuos portadores.
13.
CRIPTORQUIDISMO. Uno o ambos testículos no descienden dentro del escroto. Se
transmite como un rasgo que limita la fertilidad y probablemente involucra al
menos dos pares de genes.
14.
GESTACIÓN PROLONGADA. El feto no actúa como disparador del parto; el parto debe
ser inducido o se debe practicar cesárea. El ternero usualmente es
extremadamente grande y usualmente muere. Su herencia es de carácter recesivo
simple.
15.
HIPOPIGMENTACION OCULOCUTANEA (Ojos blancos). Los pelos son blancos y el iris
es azul pálido alrededor de la pupila, con la periferia tostada o parda. Su
herencia es de carácter recesivo simple.
16.
ANEMIA ALOPECIA. Este síndrome ha sido recientemente identificado en la raza
Polled Hereford; al nacer, puede ser confundida con la hypotrichosis. Los
terneros son más pequeños al nacer, muestran como “cara-sucias” y lengua y ojos
prominentes; el pelo es duro, levemente enrulado o ausente, mientras que la
piel arrugada les da apariencia de mayor edad. Los terneros son letárgicos y
muy propensos a las enfermedades, unos pocos sobreviven los 6 meses de edad; la
mal función de la estructura ósea resulta en reducida cantidad de glóbulos
rojos (anemia). No se conoce aún su forma de transmisión.
17.
TRANSLOCACIONES. Ocurren cuando una parte de un cromosoma se quiebra y se adosa
a otro cromosoma diferente; por ejemplo, de ha identificado la translocación
1/29 en las razas Si-mmental, Charolais y Blonde D’Aquitaine, mientras que la
14/20 acontece en la mayoría de las Continentales. Afectan solamente la fertilidad;
las hembras portadoras tienen menores índices de concepción y mayor proporción
de abortos. Los análisis de sangre permiten la identificación de individuos
portadores.
6. Cuando hablamos de mejoramiento genético se deben
tener en cuenta los parámetros de heredabilidad. Que parámetros se observan en
bovinos tipo carne, bovinos tipo leche, ovinos, aves, equinos y porcinos
BOVINOS TIPO CARNE:
Intervalo entre partos
Peso al nacer
Peso al destete
Habilidad materna
Ganancia de peso a corral
Ganancia de peso a pastoreo
Eficiencia de la ganancia de peso
Peso final
Conformación al destete
Conformación a la faena
Clasificación de la canal
Área del ojo de bife
Terneza de la carne
Susceptibilidad a cáncer de ojo
BOVINOS TIPO LECHE:
Intervalo entre partos
Partos múltiples
Distocia
Producción de leche
Producción de grasa
Porcentaje de grasa
Porcentaje de proteína
Persistencia
Resistencia a mastitis
OVINOS:
Aptitud mellicera
Peso al destete
Peso de vellón
Longitud de mecha
Diámetro de fibra
Cubierta de la cara
Pliegues en el pescuezo
AVES:
Huevos por gallina en postura
Producción de huevos por día
Edad a la primera postura
Peso corporal
Peso del huevo
Resistencia a enfermedad de marek
Fertilidad
Incubabilidad
CERDOS:
Numero de lechones nacidos
Peso al nacer
Peso a los 56 días de edad
Peso a los 180 días de edad
Ganancia de peso
Eficiencia de la ganancia
Conformación
Espesor del tocino
Longitud del canal
Porcentaje de cortes magros
EQUINOS:
Velocidad de carrera
Hándicap rating
Velocidad de trote RUMIANTES (Bovinos y ovinos):
Los
parámetros que se deben tener en cuenta para
el mejoramiento
genético de las plantas son los siguientes:
·
El rendimiento.
·
La calidad.
·
La resistencia a enfermedades y plagas
·
Adaptación a los diferentes ambientes (Frío,
sequía, suelos ácidos).
·
El ciclo productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario