domingo, 13 de marzo de 2016

INYECTOLOGÍA ANIMAL

La inyectología es la técnica adecuada para la administración de medicamentos. Se debe tener en cuenta el principio básico de la inyectología que es la necesidad de conocer una dosis óptima  para el animal y pueden ser:

  • Subcutánea: se debe aplicar, como su nombre lo dice, entre la piel y la carne, para ello se levanta o estira la piel del animal y se introduce la aguja para suministrar el medicamento. Los puntos más aconsejables son: tabla del cuello, papada y final del anca, esta manera de aplicación es empleada para inyectar medicamentos que no necesiten un rápido efecto.
  • Intramuscular: esta inyección se administra directamente en el tejido muscular, se debe aplicar lentamente ya que si se hace de manera rápida puede ocasionar un trauma en el animal. Son utilizadas para una acción más rápida que la subcutánea, las zonas recomendadas son: la nalga o muslo, el centro del cuello y la espalda o el pecho.
  • Intravenosa: esta es la vía de administración más rápida, ya que se suministra directamente en el torrente sanguíneo. Se aplica introduciendo la aguja en la vena yugular del cuello, se inyecta lentamente para no accionar shock (falta de flujo sanguíneo a lo largo del cuerpo) y para que se mezcle con la sangre.
  • Intradérmica: su uso se relaciona con el diagnostico, frecuentemente para los estudios de inflamación, sensibilización, diagnóstico de flujo sanguíneo cutáneo y en inmunología.
  • Intraperitoneal: se utiliza para administrar volúmenes relativamente grandes de sustancias se logra obtener una respuesta rápida similar a la respuesta de la intravenosa. Su utilización es muy común en pequeños roedores. 
  • Intraruminal: esta inyección se aplica al lado izquierdo del cuerpo de la vaca, siempre en el centro del triángulo que forma el lomo, el hueso de la cadera y la última costilla, cuando la aguja está bien colocada, sale gas o líquido del estómago por ella. Se aplican medicinas para controlar gases (timpanismo) o para desparasitar.
  • Intramamaria: es utilizada para inyectar en la ubre los antibióticos contenidos en un tubo intramamario, o para inyectar medicamentos con la ayuda de un catéter de pezón.
  • Intravaginal e intrauterina: es utilizada para la administración de medicamentos a través de la vagina depositándolos acá o seguir directamente y alcanzar el útero a través del cuello uterino. Es vía de administración hace efecto en un tiempo prolongado. Las vías por las que los medicamentos tienen acceso al organismo se pueden dividir en dos considerables grupos:  

1.      Tópica, local o directa: en esta vía el medicamento actúa directamente donde se aplica,  como son:

v  Piel
v  Mucosas:
§  Hocico, pico
§  Vista
§  Trompa
v  Bronquios y meninges

Cada vía de administración requiere de presentaciones farmacéuticas apropiadas como son cremas, ungüentos, lociones, inhaladores etc.   

2.  Sistemática o indirecta: incluye todas las vías en las cuales se suministra el medicamento en un tejido sano para que por medio de él pueda acceder al torrente sanguíneo hasta llegar al tejido afectado; esta vía se divide en dos grupos:

vEnteral: utiliza al aparato digestivo como vía de acceso para que el medicamento llegue a la sangre

§  Oral

§  Sublingual

§  Rectal

En las vías sublingual y rectal se debe tener en cuenta que el fármaco debe ser muy liposoluble para que sea absorbido.


v  Parenteral: utiliza cualquier tejido que no pertenezca al aparato digestivo con el mismo objetivo, hacer que el fármaco pueda acceder al sistema circulatorio; entre ellos esta:
§  Intravenosa
§  Intramuscular
§  Subcutánea
§  Intradérmica




VÍAS Y ZONAS DE ADMINISTRACIÓN EN DIFERENTES ESPECIES:

CAPRINOS:







AVES:





BOVINOS:



EQUINOS:




CANINOS:










CONEJOS:



PORCINOS:







INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
PENSAMIENTO AGROPECUARIO


INYECTOLOGIA: VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

GRADO UNDECIMO
MOMENTO DE PRESABERES

1.         ¿Qué es inyectología?
2.         ¿Qué vías de administración de medicamentos conoce?
3.         ¿Qué es una vacuna?
4.         ¿Qué es un antibiótico?
5.         Es lo mismo, ¿vacunar que inyectar?

MOMENTO DE MOTIVACIÓN: Video: “Administración de los medicamentos”
MOMENTO TEMATICO: Lea con atención el siguiente texto.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Vacunas Veterinarias

Definición:

La protección inmunitaria frente a las enfermedades de los animales se puede obtener activamente por la aplicación de vacunas o pasivamente por el uso de sueros. La aplicación de vacunas necesita de la reacción orgánica que está condicionada por las características propias de la vacuna, por el método de aplicación y por circunstancias orgánicas del animal inmunizado.

Las vacunas son antígenos preparados para ser usados en la prevención de enfermedades causadas, a las aves y al ganado, por bacterias, virus, micoplasmas, hongos, protozoos y parásitos o sus toxinas. Se establecen diferentes tipos de vacunas en función del tipo de antígeno que a su vez determina el método de elaboración.

En este artículo describiremos aquellos aspectos que influyen en las características de la vacuna (antígeno, inactivadores, adyuvantes, conservantes, excipientes, proceso de elaboración y distribución) las que influyen en su aplicación (vía y contraindicaciones) y las que afectan al organismo animal que recibe la vacuna.

Componentes:
Componentes: Las vacunas veterinarias están compuestas por principios activos (antígenos) y otros componentes que afectan a la velocidad de liberación (adyuvantes) o son usadas para conseguir las formas adecuadas (inactivadores, conservantes y excipientes).

1. Antígenos: El componente esencial de cualquier vacuna es el o los antígenos que consisten en unidades biológicas, normalmente proteínas o agentes infecciosos, que puestas en contacto con los animales producen en estos, como respuesta, la formación de anticuerpos, substancias de naturaleza proteica, capaces de reaccionar específicamente frente a su antígeno.


- Vivos sin modificar: Son unidades biológicas que se administran sin intervenir sobre su estructura. En realidad se trata de provocar la enfermedad de forma controlada. Es frecuente usar este tipo de antígeno en vacunas antiprotozoarias y en vacunas víricas aviares. En el primer caso la eficacia depende de la cantidad y ritmo creciente de aplicación. Un ejemplo de este tipo son las vacunas usadas en la prevención de coccidiosis aviares por Eimeria. En el segundo ejemplo se inscriben las vacunas con virus herpes pavo para vacunar gallinas frente a la enfermedad de Marek.

- Vivos atenuados: Son unidades biológicas en las que se ha intervenido disminuyendo su patogenicidad mediante pases sucesivos en animales o cultivando los microorganismos en condiciones disgenésicas. El grado de atenuación está en relación proporcionalmente directa con el número de pases realizados. Estos métodos de atenuación se usan fundamentalmente sobre virus como bronquitis infecciosa aviar (ovocultivo) y virus de peste porcina (lapinizada). También se consigue atenuar antígenos vivos mediante su cultivo en temperaturas ligeramente inferiores a las consideradas disgenésicas o por exposición a substancias inactivadoras en concentraciones ligeramente inferiores a las legales. Estos métodos de atenuación se aplican generalmente sobre bacterias como Bacillus anthracis (cultivo en agar con 50% suero en ambiente rico en CO2).

- Vivos modificados o recombinados: Son unidades biológicas modificadas genéticamente con el objetivo de evitar que expresen alguna proteína propia o para que expresen alguna proteína extraña. En el primer caso se consiguen antígenos vivos atenuados irreversiblemente o que no presenten fracciones que interfieran técnicas diagnósticas o ambas características al unísono (virus de la enfermedad de Aujezky). Los antígenos vivos modificados para atenuarlos no presentan a corto plazo la posibilidad de convertirse en patógenos pero sí la mantiene a largo plazo por recombinación natural. Los antígenos vivos recombinados presentan ventajas desde el punto de vista industrial al usarse bacterias o levaduras más fáciles de cultivar que el microorganismo donante generalmente vírico. La vacuna con virus de mixomatosis de conejo que ha recibido material genético del virus de la hemorragia viral es un ejemplo de vacuna recombinada.

- Inactivados: Son unidades biológicas, incluidas ciertas toxinas, que han sido muertas por la acción de agentes físicos o químicos o ambos al tiempo. Conservan parte de la estructura química capaz de provocar respuesta inmunitaria. A este tipo de antígeno corresponden las denominadas bacterinas y toxoides. Constituye el tipo de antígeno más seguro en su aplicación.

- Subunidades: Se trata de fracciones de unidades biológicas que por su composición química son capaces de provocar respuesta inmunitaria. De estas subunidades se han eliminado otros componentes que, aunque den lugar a respuesta inmune, esta no es protectora o que interfieren con la misma. Son frecuentes este tipo de antígeno en vacunas de colibacilosis y rinitis atrófica porcina.

- Sintéticos: Son unidades o subunidades obtenidas por síntesis química. La dificultad de su utilización consiste en que aún siendo idénticas químicamente la disposición tridimensional de los aminoácidos no es idéntica al antígeno original y por tanto tampoco lo es la respuesta inmunitaria.

- Antidiotipos: Su obtención es la respuesta usando medios biológicos a las deficiencias de los antígenos sintéticos. Son unidades biológicas obtenidas como anticuerpos del anticuerpo del antígeno original al cual substituyen. El antígeno original es inoculado y los anticuerpos que se producen son el negativo desmolde (idiotipo). Al inocular en otro animal este idiotipo se consiguen anticuerpos (antiidiotipo) que son idénticos en su estructura tridimensional con el antígeno original. Su elaboración es costosa pero presenta la ventaja de actuar inmunológicamente como un microorganismo vivo sin ser microorganismo.

2. Adyuvantes: Son substancias químicas, materiales de origen microbiológico o mezclas que administradas conjuntamente con el antígeno contribuyen a la producción de una mayor respuesta inmunitaria.

- Sales de aluminio y calcio: Retrasa la liberación del antígeno desde el punto de inoculación y permite obtener respuestas inmunitarias más prolongadas. Las sales más usadas son el fosfato e hidróxido de aluminio y fosfato cálcico.

- Inmunoestimulantes: aumentan o reestablecen las defensas inmunitarias. Pueden ser materiales de origen biológico o químico: Fracciones bacterianas, substancias vegetales, químicos

- Emulsiones: Adjuvante Freund es una emulsión de agua-aceite más micobacterias completas o una fracción denominada muramyl dipéptido.

- Liposomas: vesícula esférica con una membrana compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que constan de partes hidrosolubles y liposolubles.

3. Inactivadores: Son substancias que eliminan la capacidad patógena de los antígenos. Se utilizan solos o combinados con la acción de agentes físicos como el calor.

- Formol: Actúa sobre los grupos amino y amida de las proteínas y sobre los grupos amido que no establecen puentes de hidrógeno de las bases púricas y pirimidinicas de los ácidos nucleicos. El formol es el inactivador más usado en la elaboración de anatoxinas. Su cantidad máxima en el producto final está limitado por Farmacopea para evitar su acción sobre los tejidos animales.

- Alquilantes: Son sustancias que dan lugar a la formación de enlaces transversales entre las cadenas de ácidos nucleicos. Dado que reaccionan con las proteínas superficiales del microorganismo, éste mantiene intacto su poder antigénico. Los agentes alquilantes más usados son óxido de etileno, Beta propiolactona y etilenaimina.

4.Conservantes: Se trata de substancias que se incorporan a las vacunas inactivadas para evitar posteriores contaminaciones durante la manipulación en la granja.

- Fenol: Es el conservante más usado en la elaboración de vacunas inactivadas. Su contenido en el producto final está limitado por las monografías de cada vacuna descrita en Farmacopea.

5. Excipientes: Se trata de diluyentes líquidos o sólidos que permiten conseguir La concentración de principios activos (antígenos) en el producto final de forma que este sea fácilmente dosificable. Entre ellos están: Suero fisiológico, leche descremada.

Tipos de vacuna:

Según las características del antígeno y del método de preparación pueden distinguirse los siguientes tipos de vacunas:

- Vacunas vivas: Son las elaboradas con antígenos vivos sin modificar; con antígenos vivos atenuados o con antígenos vivos modificados. Este tipo de vacuna confiere inmunidad rápida pero solo son adecuadas en medio contaminado y tienen el riesgo de un posible retorno a la virulencia y del posible efecto inmunosupresor.

- Vacunas muertas: Son las elaboradas con antígenos inactivados. Confieren inmunidad lenta y muchas requieren de la incorporación de adyuvante. Están indicadas en medio sano por su inocuidad.

- Vacunas de diseño: Son las elaboradas con subunidades, antígenos sintéticos y antiidiotipos.

1.            Lea con atención el texto anterior.
2.            Subraye los términos desconocidos consulte su definición y construya un glosario con las mismas.
3.            Construya un diagrama donde resuma el texto.
4.            Como futuro técnico Agropecuario, le recomendaría usted a los productores aplicar las vacunas necesarias para la prevención de las enfermedades, según criterio del ICA. Justifique su respuesta.
5.            Construya una matriz donde  muestre para que enfermedades se recomienda y/o es obligatorio vacunar en Colombia, teniendo en cuenta las diferentes especies domésticas existentes en nuestro país. Describa además, los productos comerciales ofrecidos para tal fin.

MOMENTO DE PRÁCTICA:

Programación de tres prácticas de vacunación de carácter obligatorio, el estudiante debe cumplir con los requerimientos, tanto logísticos como pedagógicos, técnicos y de seguridad que exija la actividad. Previo aviso por el docente. Para esta ocasión los aprendices deben presentar permiso por escrito, firmado por el padre de familia o acudiente, llevar los materiales necesarios para las prácticas como agujas, guantes, gafas de protección, zapatos y ropa adecuados, además de refrigerio y bebidas para su manutención durante el desarrollo de las diferentes faenas. En la clase posterior al desarrollo de la práctica el estudiante entregará un informe escrito a mano con la siguiente información:
Nombre del estudiante, lugar, fecha y duración de la práctica (hora de inicio 2.00, hora de finalización) Procedimientos realizados, si se aplicaron medicamentos describirlos (Nombre del medicamento, composición, dosificación, uso, vía de administración, número de animales tratados, entre otros), evidencias que demuestren la participación en la práctica (fotos)



Momento de pre-saberes:
1.       La inyectología es la manera adecuada de administrar medicamentos siguiendo una metodología específica.
2.       Subcutánea, Intramuscular, Endovenosa
3.       Es una sustancia que se aplica al organismo para impedir y  controlar enfermedades
4.       Es una sustancia que se utiliza para el tratamiento de infecciones
5.       No porque inyectar consiste en suministrar algún medicamento en el organismo ya sea para tratar alguna infección, aplicar sueros, vitaminas, antibióticos etcétera y vacunar consiste fortalecer el sistema inmunitario contra enfermedades.

Taller:
Glosario:
  • Anatoxinas: Es una toxina a la cual se le ha quitado su toxicidad a través de un tratamiento con formol o con calor. Generalmente esta sustancia que proviene de una bacteria se emplea para fabricar vacunas porque ya no es tóxica pero conserva sus propiedades antigénicas.
  • Anti-idiotipo: Anticuerpo que interacciona con el determinante situado en la región hipervariable de otra molécula de anticuerpo. Los anticuerpos anti-idiotipo interaccionan con los idiotipos y constituyen redes idiotípicas, que presentan una importante función reguladora de la respuesta inmunitaria.
  • Bacterinas: Una bacterina es una vacuna a base de células inactivadas la cual utiliza numerosas proteínas y lipopolisacáridos (endotoxina es el mayor componente de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, desempeñan una importante función en la activación del sistema inmune al constituir el antígeno superficial más importante de este tipo de bacterias), relevantes desde el punto de vista inmunológico, en combinación con un adyuvante para inducir una protección fuerte y respuesta inmune de larga duración.
  • Disgenésicas: Que hace difícil la reproducción de los microorganismos
  • Farmacopea: Las farmacopeas es un texto con códigos oficiales, un marco legislativo, que recogen los estándares o requisitos de calidad de las materias primas farmacéuticas de mayor uso y formas farmacéuticas. Pone a disposición de todos los ciudadanos la información técnica sobre medicamentos.
  • Idiotipo: Región de los anticuerpos que varían de acuerdo a las características del invasor y pueden actuar como antígenos.
  • Inmunosupresor: Los inmunosupresores, o inmunodepresores, son medicamentos que reducen o bloquean las reacciones inmunitarias del organismo. Estos tratamientos se emplea, principalmente, en caso de trasplante de un órgano para evitar el rechazo.              
  • Micobacterias: Las micobacterias son un tipo de germen. Hay varios tipos. El más común causa la tuberculosis.
  • Micoplasmas: Es una infección de los pulmones por la bacteria Mycoplasma pneumoniae (M. pneumoniae). Este tipo de neumonía también se conoce como neumonía atípica puesto que los síntomas son diferentes de los de la neumonía que se debe a otras bacterias comunes.
  • Ovocultivo: Es un examen que se utiliza para detección y tipificación del virus infectante.
  • Substancias: En el ámbito de las ciencias químicas, sustancia o substancia es toda porción de materia que comparte determinadas propiedades intensivas. Se emplea también el término para referirse a la clase de materia de la que están formados los cuerpos.
  • Toxoides: Es una toxina bacteriana cuya toxicidad ha sido atenuada o suprimida por un producto químico (formol) o por efectos del calor, mientras que se mantienen otras propiedades, como su inmunogenicidad.






ESPECIE

EDAD

ENFERMEDAD QUE DESARROLLA

AGENTE CAUSAL

NOMBRE DEL PRODUCTO









BOVINOS

2 MESES

FIEBRE AFTOSA
VIRUS DEL GÉNERO APHTHOVIRUS, FAMILIA PICORNAVIRIDAE

AFTOGAN® 2 ML

3 MESES

CARBÓN SINTOMÁTICO

CLOSTRIDIUM CHAUVOEI

CLOSTRISAN P®

3 MESES

RABIA


VIRUS DEL GÉNERO LYSSAVIRUS, PERTENECIENTE A LA FAMILIA RHABDOVIRIDAE

RABAT-VAC ®

3 MESES
SEPTICEMIA HEMORRÁGICA

PASTEURELLA MULTOCIDA

AGRESINAS 5

12 MESES

CARBÓN BACTERIANO

BACILLUS ANTHRACIS
CARBUNCLO BACTERIDIANO CEPA STERNE

HEMBRAS ENTRE 3-7 MESES

BRUCELOSIS

BRUCELLA ABORTUS
VACUNA CONTRA BRUCELOSIS BOVINA DEL LABORATORIO  AGROPHARMA




EQUINOS

4 – 6 MESES
TÉTANOS
CLOSTRIDIUM TETANII

TETANOL®  
4 – 6 MESES
INFLUENZA
VIRUS DE LA INFLUENZA EQUINA
EQUILIS® PREQUENZA-TE
4 – 6 MESES
RINONEUMONITIS
HERPESVIRUS EQUINO TIPO 1 (EHV-1) Y EL HERPESVIRUS
EQUINO TIPO 4 (EHV-4)
PNEUMOABORT K + 1B
















PORCINOS
42 DÍAS; PRIMERIZAS; REPRODUCTORAS Y REPRODUCTORES CADA 6 MESES.


AFTOSA


ENTEROVIRUS DE LA FAMILIA PICORNAVIRIDAE.

AFTOGÁN® 2 ML
42 DÍAS;PRIMERIZAS; REPRODUCTORAS Y REPRODUCTORES CADA 6 MESES.
PESTE PORCINA
PESTIVIRUS
CERDOVIRAC
7 DÍAS Y REFUERZO A LOS 28 DÍAS
RINITIS ATRÓFICA
BORDETELLA BRONCHISEPTICA
SUIPRAVAC® RC
HEMBRAS EN PRESERVICIO; A LOS 11 DÍAS POSTPARTO; MACHOS CADA SEIS MESES.


PARVOVIRUS


PORCINE PARVOVIRUS


PARVOSHIELD
DESTETE; HEMBRAS EN PRESERVICIO; 11 DÍAS POSTPARTO; MACHOS CADA SEIS MESES.


LEPTOSPIRA


LEPTOSPIRA INTERROGANS


PARVOLEPTO 7
DESTETE, REVACUNACION A LOS 21;DÍAS;  PREPARTO; MACHOS CADA SEIS MESES.


ERISIPELA


ERYSIPELOTHRIX RHUSIOPATHIAE


ERYSENG ® PARVO
65 DÍAS DE EDAD; HEMBRAS EN PRESERVICIO; HEMBRAS EN PREPARTO;MACHOS ANUALMENTE


ENFERMEDAD DE AUJESKY


HERPESVIRUS PORCINO 1 (PHV-1)


PRV/MARKER GOLD®
HEMBRAS EN PRESERVICIO; HEMBRAS EN PREPARTO;MACHOS SEMESTRALMENTE.


DIARREA POE E. COLI


COLIBACILOSIS


LITTERGUARD® LT-C




CAPRINOS Y OVINOS

3 MESES
CARBÓN SINTOMÁTICO
CLOSTRIDIUM CHAUVOEI
CLOSTRISAN P
3 MESES
SEPTICEMIA HEMORRÁGICA
PASTEURELLA MULTOCIDA Y PASTEURELLA HAEMOLYTICA.
AGRESINAS 5
3 - 4 MESES
CARBÓN BACTERIANO
BACILLUS ANTHRACIS
KYROPEN L. A.
(ANTIBIÓTICO)
3
RABIA
RHABDOVIRIDAE
NOBIVAC® RABIA




AVES
1 DÍA

BRONQUITIS INFECCIOSA

CORONAVIRUS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
NOBILIS® IB H 120
4-5 DÍAS
NEWCLASTE
VIRUS DE LA ENFERMEDAD NEWCASTLE
NEWCASTLE LA SOTA
7-28 DÍAS

GUMBORO
ENFERMEDAD DE BURSITIS INFECCIOSA
NOBILIS® GUMBORO D78
30 DÍAS
VIRUELA
VIRUS VARIOLA AVIUM
NOBILIS® AE + POX





CANINOS


6 - 8 SEMANAS
ESPECIAL CACHORROS
PARVOVIROSIS
MOQUILLO
PARVIGEN ® DEL LABORATORIO VIRBAC
8 - 10 SEMANAS
POLIVALENTE CANINA
HEPATITIS
PARAINFLUENZA
LEPTOSPIRA

CANIGEN MHA2PPI/L
16 - 18 SEMANAS
TRAQUEOBRONQUITIS
PARAINFLUENZA
BORDETELOSIS
BRONCHICINE® CAE
20-24
ANTIRRÁBICA
RABIA
NOBIVAC® RABIA




FELINOS
8 SEMANAS
LEUCEMIA
VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA
PUREVAX® FELV, DE MERIAL
12 SEMANAS
TRIPLE
PANLEUCOPENIA RINOTRAQUEITIS CALICIVIRUS
NOBIVAC® TRICAT TRIO
28 SEMANAS
PIF
VIRUS DE LA PERITONITIS INFECCIOSA FELINA
PRIMUCELL, DEL LABORATORIO PFIZER
20 SEMANAS
RABIA
RABIA
RABIGEN® L DEL LABORATORIO VIRBAC



INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE GUADALUPE
AREA PENSAMIENTO AGROPECUARIO
GUIA 3 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Complete el glosario:
  • ·         Principio activo: El componente esencial de cualquier vacuna es el o los antígenos que consisten en unidades biológicas, normalmente proteínas o agentes infecciosos, que puestas en contacto con los animales producen en estos, como respuesta, la formación de anticuerpos.
  • ·         Excipiente: Se trata de diluyentes líquidos o sólidos que permiten conseguir La concentración de principios activos (antígenos) en el producto final de forma que este sea fácilmente dosificable.
  • ·         Dosificación: Es la cantidad y frecuencia con la que se administra un medicamento.
  • ·         Terapia: Es el procedimiento que se realiza de manera continua.
  • ·         Vía de administración: Es la ruta que se elige para hacer llegar un medicamento a un determinado lugar del organismo.
  • ·         Vacuna: cualquier sustancia destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos
  • ·         Inyección: consiste en introducir un medicamento en el interior del  organismo mediante un instrumento adecuado.



Lea el enunciado y complételo.
La administración de los medicamentos en los tratamientos que se aplican a los animales es una parte esencial para determinar el éxito del tratamiento, puesto que una modificación, aunque sea pequeña puede significar el fracaso del tratamiento mismo. Las dosis, vías de administración, medidas de peso, medidas de volumen, cálculo de las dosis y medidas higiénicas-sanitarias respectivas en la aplicación de los productos deben ser respetadas tal como las indique el Médico Veterinario, o en su defecto, el prospecto adjunto del producto.
Medidas de peso:
Un gramo (g) es igual a______1000 mg_______
Un miligramo (mg) es igual a__________1800______________(UI, Para penicilinas)
Un millón de UI son iguales a_____555.5555555555556_______ mg de penicilina)
1mg  =  1800 UI
X        = 1000000
1 libra (lb) es igual a ______454________Gramos (gms)
Un Kilogramo es igual a ____2.2_____lbs
Medidas de capacidad, para líquidos:
Un litro (l) es igual a ________1000_____mililitros (ml)
Un ml es igual a______1________ centímetros cúbicos.
Un ml es igual a_______20_______ gotas (para suero en la vena o intraperitoneales)

Resuelva el problema
Vea la información que se da a continuación. Si la concentración es del 5%  ¿Cuántos miligramos por mililitro de oxitetraciclina contienen el frasco de la imagen?
Respuesta: A la concentración del medicamento expresada en porcentaje debemos agregar un cero a la derecha al número del porcentaje para saber cuál es la concentración en mg/ml.
Entonces se queremos saber cuántos mg/ml contiene un frasco de Oxitetracilina al 5% debemos agrega un cero a la derecha del número de concentración. Es decir, que el frasco de Oxitetraciclina al 5% contiene 50 mg/ml.


Revise el ejemplo:


  
Lea las indicaciones:


 



Realice los cálculos:
¿Cuánto le debo aplicar a un ave que tiene 3 kg de P.V.?


 3kg x 0.5/kg = 1.5ml Es la cantidad que le debo aplicar al ave de 3kg

¿Cuánto le aplico a un ternero de 200 Kg de P.V. durante el día?
200kg x 100ml/kg = 20000ml x 8 = 160000 ml/día  
8 es el intervalo por el cual se dividió 24h/3h



BETA – STREP

PROPIEDADES: BETA – STREP es un compuesto antibiótico – antiinflamatorio de amplio espectro, gracias a la combinación de Penicilinas y Estreptomicina con el esteroide Dexametasona.
INDICACIONES: BETA – STREP se recomienda como antibiótico antiinflamatorio en aquellas enfermedades, ocasionadas por bacterias sensibles a Penicilina y Estreptomicina que cursan con procesos inflamatorios y/o tóxicos que impiden una recuperación rápida de los animales y que de esta forma disminuyen más su productividad. BETA – STREP, esta recomendada en: Neumonías, Traqueobronquitis, Castraciones, Orquitis, Acrobustitis, Cervicitis, Cistitis, Pododermatitis, Endotoxinas o Septicemias, Mastitis, Problemas Dentarios, Glositis, Lesiones Oculares de tipo inflamatorio, Problemas Articulares con compromiso infeccioso, Tétanos, Infecciones Renales, Septicemia hemorrágica, Meningitis, Adenitis, Heridas causadas por objetos corto-punzantes, en todas las especies domésticas tales como: vacunos, equinos, porcinos, ovinos, caninos, etc.
También puede utilizarse como coadyuvante, por su acción antibacterial antiinflamatoria en enfermedades virales tales como fiebre aftosa, estomatitis, distemper canino.
DOSIFICACION: Administrar 1 ml. de la suspensión por cada 20 kg de peso, vía intramuscular profunda, cada 24 horas. En forma práctica, un frasco de 3’3 alcanzaría para un animal hasta de 300 kg. Para animales mayores de 300 kg, hasta 600 kg, utilice un frasco de 6’6. Repita el tratamiento por un mínimo de (3) tres días. Para continuar el tratamiento, consulte al Médico Veterinario.
PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla de 3 millones de penicilina y 3 gm de Estreptomicina más 7.5 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 12.5 ml de diluente por cada frasco.
Frasco ampolla de 6 millones de penicilina, 6 gm de Estreptomicina más 15 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 25 ml de diluente por frasco.
PRECAUCIONES: BETA-STREP, no debe aplicarse a animales. en gestación.
La leche no debe darse al consumo humano hasta 72 horas después del último tratamiento, pero si puede suministrarse a terneros.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad individualizada a sus componentes.
REG. ICA. No.: 4293 DB
¿Cuál es la vía de administración recomendada para este producto?
La vía de administración del producto BETA – STREP es intramuscular profunda

¿Cuál es el tiempo de retiro de este medicamento?
El tiempo de retiro es hasta 72 horas después del último tratamiento



OXIBENDAZOLE
COMPOSICIÓN: Cada 100 gms de la formulación contiene 10 gms de Oxibendazole.
INDICACIONES: Antihelmintico para cerdos de todas las edades. CERDINUN actúa contra los siguientes parásitos: Ascaris suum; Oesophagostomun s.p.p., Trichuris suis, Hyostrongylus rubidius y Strongyloides ransoni. CERDINUN es ovicida, larvicida y adulticida y puede administrarse a lechones, cerdos y verracos sin contraindicación alguna.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: CERDINUN:  se  administra  oralmente, mezclado con el alimento, a razón de 1 gm por cada 10 kgs de peso vivo.
PRECAUCIONES: Manténgase  este  medicamento  fuera  del  alcance de los niños.   No sacrifique los cerdos hasta 14 días después del tratamiento.
PRESENTACIONES: Sobres de 10 gms, en caja dispensadora  por 50 unidades.
REG. ICA No.3972-DB
¿Cuánto de este producto le debo aplicar a un verraco de 200 kg de P.V.?
1gr           10kg
x               200kg
x= 200kg x 1gr / 10 kg= 20 gramos
Se debe aplicar o suministrar 20 gramos de OXIBENDAZOLE

¿Cuál es el tiempo de retiro para este medicamento?
El tiempo de retiro es de 14 días después del tratamiento 

Enumere las medidas que se deben tener en cuanta antes de aplicar cualquier medicamento.

Medidas de peso:
               I.    Un gramo (g) es igual a 1000 mg
               II.   Un miligramo (mg) es igual a 1800 (UI, Para penicilinas)
               III.  Un millón de UI son iguales a 555.5555555555556  mg de penicilina
               IV.  1mg  es igual a 1800 UI
               V.   1 libra (lb) es igual a 454 Gramos (gms)
               VI.  Un Kilogramo es igual a 2.2 lbs

Medidas de capacidad, para líquidos:
               I.    Un litro (l) es igual a 1000 mililitros (ml)
               II.   Un ml es igual a 1 centímetros cúbicos.
               III.  Un ml es igual a 20 gotas (para suero en la vena o intraperitoneales)




Vacunación en bovinos
La sanidad de los animales es la clave principal para conseguir alimentos sanos y de calidad; es por ello que el control de las enfermedades y el empleo de todas las herramientas disponibles contribuyen también de esta manera a rentabilizar las explotaciones; de modo que se debe realizar un plan sanitario que estará  enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación de las enfermedades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera. Los esquemas de manejo, vacunación y desparasitación son generales y se deben adaptar a cada región en particular, ya que la epidemiología (parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas) puede variar según la región y en ocasiones entre predios.
A continuación se ilustra un plan sanitario general, que se debe tomar como guía para implementarlo en la ganadería colombina:
Vacunaciones
Joven
Adulto
Observaciones
Fiebre Aftosa
A partir de los 6 meses 2 veces  año
2 veces al año
Sujeto a calendario oficial
Estomatitis Vesicular 
2 veces año 
2 veces año 
Vacunación indicada en zonas endémicas o en riesgo. Asesoría ICA.
IBR-DVP-PI3-BRSV Rinotraquelitis Bovina Infecciosa - Diarrea Viral Bovina - Para influenza -Virus Respiratorio- Sincitial Bovino
Vacuna 4 mes, Revacunar al 5 mes
Una vez año
Rabia
Entre 3 y 6 meses. 
Una vez año
Vacunación indicada en zonas endémicas o en riesgo. Asesoría ICA.
Carbón Sintomático edema maligno y otras clostridiosis
Vacuna 4 mes, revacunar al 5 mes

Una vez año
Botulismo
Vacunar al 6 mes y revacunar al 7 mes.
Una vez año
Vacunación indicada en zonas endémicas o en riesgo. Asesoría ICA.
Carbón Bacteridiano Ántrax
Vacunar a los 12 meses.
Una vez año
En zonas endémicas primo- vacunación  desde los 6 meses. Asesoría ICA. 
Brucelosis
Hembras 3 -8 meses
Se recomienda Vacunar con cepa RB-51 o  para evitar interferencia con el diagnostico  (sujetos a ciclos de vacunación establecidos por el ICA)
Leptospirosis
Vacuna 4 Mes, revacunar al 5 mes. 
Las revacunaciones se pueden realizar entre 4 y 12 meses dependiendo de la prevalencia y Epidemiología del predio.
Neumonía Pasterelosica
Vacuna 3 mes, revacunar al 4 mes.
Una vez año.
Se indica especialmente previo a situaciones estresantes. Destete, parto, transporte.


En las siguientes prácticas de vacunación y prevención de enfermedades infecciosas, se debe tener en cuenta la implementación adecuada y organizada del plan sanitario, es por ello que a continuación se va a mostrar lo que se debe tener en cuenta a la hora de vacunar:
Vacunación contra la Clostridiosis y Pasteurelosis, fiebre aftosa y brucelosis (Practica 1, Practica 2 y Practica 3)


PRÁCTICA 1
VACUNACIÓN CONTRA LA CLOSTRIDIOSIS Y PASTEURELOSIS
INTRODUCCIÓN: De las enfermedades causadas por la bacteria Clostridium la que se destaca es el carbón sintomático que provoca la inflamación de los músculos, toxemia grave y mortalidad elevada; todos los vertebrados son susceptibles de sufrir la enfermedad.

SÍNTOMAS: Si el animal no está vacunado contra la infección, se puede trasferir a través del pasto, en los abrevaderos, o por laceraciones. Se caracteriza por la aparición de tumores en los que al pasar la mano por encima se produce un ruido crujiente, los sitios donde surgen son en el cuello, en la paleta y/o en la cadera. El animal anda cojo, presenta rigidez en los miembros e inflamación, búsqueda de sombra y anorexia, fiebre de 41°C, dificultad respiratoria, alteraciones del ritmo cardiaco, pueden sangrar por los orificios naturales, convulsiones y la muerte.

TRANSMISIÓN: Se transmite al ser ingerida por el animal; esta bacteria tiene una propiedad de transformarse en esporas, altamente resistente al medio ambiente, temperatura y factibles en el suelo y así provocando la enfermedad al consumidor. 

ANIMALES SUSCEPTIBLES: Suele atacar con intensidad a animales menores de 2 años y mayores de 6 meses.  

CONTROL: El mejor control que se puede utilizar es la vacunación preventiva para eludir pérdidas por esta enfermedad, se debe practicar en todos los terneros de 3 meses de edad y después, cada año.

VACUNA: Para la prevención de esta enfermedad, utilizaremos Clostrisan P del laboratorio Virbac.

Ficha técnica:
Laboratorio: 

VIRBAC COLOMBIA LTDA
Carrera 54 76 20 Bogotá Colombia
Teléfono: (+571)2252100 018000122100
Mail: 
clientescolombia@virbac.com.mx
Sitio web: 
http://www.virbac.co/contactenos

Uso terapéutico: BIOLOGICO

Principio Activo: CLOSTRIDIUM, PASTEURELLA

Especies: 
     


Descripción:
CLOSTRISAN P es una mezcla de antígenos
Composición
Clostridium perfringens tipo D
Clostridium novyi tipo B
Clostridium septicum
Clostridium sordelli
Clostridium chauvoei
Clostridium haemolyticum
Mannheimia haemolytica tipo I     
Pasteurella multocida tipo D
Suero fisiológico c.s.p.
  • ACCIÓN: Biológico
  • INDICACIONES: Para prevenir las infecciones ocasionadas por Cl. chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi tipo B, Cl. haemolyticum, Cl. perfringens tipo D, Cl. sordelli, Mannheimia haemolytica tipo I y Pasteurella multocida tipo D. Pasteurella y Clostridium son habitantes normales del medio ambiente, del suelo e incluso del organismo de los animales, estos agentes son oportunistas y sólo producen signos clínicos cuando se presenta un efecto inmunosupresor, cambios en la dieta, mezclas en edades de animales o se abre una vía de entrada para estos patógenos. Estos agentes están incluidos entre los causales de muerte súbita de los bovinos, problemas respiratorios, etc., ocasionando pérdidas económicas muy significativas en las ganaderías colombianas.
    Clostrisan P® Es una vacuna polivalente a base de bacterinas y toxoides inactivados para la prevención de enfermedades Clostridiales y Pasteurelosis (Muerte súbita y Fiebre de embarque).
  • DOSIS: Bovinos: 5 mL. Ovinos y caprinos: 2 mL. Vía subcutánea. Agitar antes y durante el uso. En los animales que se administra por primera vez (primovacunación), aplicar la vacuna a los 3 meses de edad. Revacunar estos animales a los 21 días  después de la primera dosis, para lograr una inmunidad con adecuados niveles de protección.Posteriormente los animales se deben vacunar anualmente.
  • TIEMPO DE RETIRO: No aplicar en animales destinados al consumo humano inmediato.
  • CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: La inoculación de la vacuna puede producir en animales sensibles un pequeño nódulo en el punto de aplicación, algunas veces con dolor; el cual desaparecerá en pocos días.
    Por tratarse de una aplicación parenteral deben tomarse estrictas medidas de asepsia. Es necesario vacunar animales desparasitados, en buen estado nutricional y totalmente sanos. Conservación: Entre 2 y 8 °C, protegido de la luz. No congelar. Periodo de Validez: 18 meses a partir de la fecha de elaboración.
  • MODO DE APLICACIÓN: Inyectable
  • PRESENTACIÓN: Frasco x 100 mL. (20 dosis bovinas, 50 dosis ovinas).Frasco x 250 mL. (50 dosis bovinas, 125 dosis ovinas)
  • REGISTRO: 5152 DB

MATERIALES:
·         Vacuna: Clostrisan P.
·         Aguja subcutánea desechable.
·         Jeringa.



                                                                                                                                                                                                                                                                                      

PRECAUCIONES:
      1. Inmovilizar de una manera adecuada y bien hecha al animal en una maga de encierro

 

   

     2. Conocer previamente el plan sanitario.
     3. Desinfectar los materiales que se usaran en la práctica.
     4. Tener conocimientos previos de la manera de inyectar un animal

PROCEDIMIENTO:
Lo primero que se hace antes de empezar con la práctica, es leer la ficha técnica donde nos informa sobre las indicaciones, dosis y vía de administración, tiempo de retiro, contraindicaciones y precauciones, entre otros; esto con el fin de adecuarlo a la necesidad que se presente.
Siguiendo este orden, la dosis que según nos indican es de 5 ml en bovinos, la vía de administración es subcutánea y el tiempo de retiro no aplica.
Después de informarnos, ya podemos iniciar la práctica, para esto se necesita que el animal que se va a vacunar este bien inmovilizado, con el fin de la protección del operario y el bienestar del animal.
 
Teniendo ya lista la dosis, escogemos el sitio donde se va a aplicar, como es subcutánea el lugar más indicado es la tabla del cuello.
Se levanta o estira la piel, se introduce la aguja aplicando pues la vacuna.




Terminado el proceso de vacunación de un animal, quitamos la ajuga de la jeringa y desechamos, esto con el objeto de la sanidad.
Posdata: esta práctica la realizamos con la supervisión y asesoría del profesor Jaime Cortes Jerez en la finca San Andrés de Guadalupe, Santander.




PRÁCTICA 2
VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

INTRODUCCIÓN: La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso agudo, que afecta a animales ungulados (de pezuña) hendida como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros; causada por alguna de las variedades de virus que pertenecen a la familia Picornaviridae que hizo su ingreso a Colombia en 1950. La mortalidad aun cuando es baja en animales adultos, en los pequeños es alta. La severidad de las lesiones que el virus produce en los animales, desmejora notoriamente a los animales y afecta la producción de leche y carne. A nivel interno en los animales afectados, produce daños irreversibles de las vías respiratorias, corazón y aparato digestivo.

SÍNTOMAS: Además de la fiebre, babeo y dificultad para comer, presentan ulceraciones en la cavidad bucal, en los pezones y manifiestan cojeras por lesiones en las pezuñas en vacas adultas. La capacidad comprobada de los virus para sobrevivir en el medio ambiente, explica la facilidad con que aparecen ciertos brotes o se difunde ciertas epidemias. A ello contribuye el manipuleo de animales enfermos, productos, subproductos y utensilios de las fincas sanas, que hacen las personas que han estado en contacto con fincas afectadas. Luego que el virus ha penetrado en el animal, los primeros síntomas de la enfermedad se hacen visibles a los 8 a 10 días

TRANSMISIÓN: El origen o fuente de la infección es el animal enfermo de Aftosa, que elimina el virus por saliva, leche, materia fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los animales susceptibles puede ser la vía digestiva, respiratoria y/o cutánea.

CONTROL: La medida de control más importante es la de la prevención mediante vacunas, a partir de los 6 meses de edad y dos veces al año.  

VACUNA: Para la prevención de esta enfermedad, utilizaremos AFTOGAN® 2 ML del laboratorio Vecol.

Ficha técnica:
AFTOGAN® 2 ML
Reg. ICA 3414 DB
DESCRIPCIÓN
Vacuna oleosa concentrada para prevenir la fiebre aftosa en bovinos. Suspensión bivalente del virus de la fiebre aftosa elaborada con los subtipos A24 Cruzeiro y O1 Campos cultivados en células BHK (riñón de hámster Lactante) inactivados con BEI y emulsionados en adyuvante oleoso. Inmunización activa de bovinos sanos desde los 3 meses de edad. Esta vacuna es producida en la planta NSB3A de VECOL que cumple normas internacionales de bioseguridad y cuenta con tecnología de punta de reconocimiento a nivel latinoamericano.
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 2 mL contiene:
Virus inactivados de la fiebre aftosa A24 cruzeiro y O1 campos 1,2 mL
Adyuvante oleoso 0,8 mL
USO EN:
 
INDICACIONES: Vacuna oleosa inactivada para la inmunización de bovinos sanos contra la fiebre aftosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis: En bovinos, aplicar 2 mL por vía intramuscular, en el anca o tabla del cuello delante o detrás de la paleta o vía subcutánea en el pliegue de la cola (isquiorrectal).
PRECAUCIÓN: Como sucede en otras vacunaciones, en animales susceptibles pueden presentarse reacciones anafilácticas después de su uso: se recomienda disponer de un botiquín de emergencia que contenga: un antihistamínico (Alervec), un antiinflamatorio (Flunixina) y un broncodilatador.
PRESENTACIONES: Frascos por 10, 25 y 50 dosis.

MATERIALES:
·         Vacuna: AFTOGAN® 2 ML.
·         Aguja subcutánea desechable.
·         Jeringa



PROCEDIMIENTO:
Leer la ficha técnica de la vacuna, la dosis que según nos indican es de 2 ml en bovinos, la vía de administración es intramuscular o subcutánea según la necesidad que tengamos, en este caso utilizaremos la vía más lenta de las dos presentadas que es la subcutánea. 
Iniciación de la práctica:
     1.  Inmovilización del animal
     2. Aplicación de la vacuna; vía de administración subcutánea









     3.    Retirar y desechar la aguja que fue utilizada para el procedimiento.






PRÁCTICA 3
VACUNACIÓN CONTRA LA BRUCELOSIS

INTRODUCCIÓN: Es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos. Los machos enteros también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la fertilidad debido a orquitis y epididimitis. Esta patología, además, es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite en forma natural de los animales vertebrados al hombre, por lo que es considerada un riesgo para los ganaderos, personal de campo, laboratoristas y consumidores de leche cruda, proveniente de animales enfermos.

SÍNTOMAS: El signo predominante en las hembras preñadas es el aborto, o bien el nacimiento prematuro o a término de terneros débiles o muertos. Generalmente el aborto se produce en la segunda mitad de la preñez, a veces con retención placentaria cuya consecuencia puede ser la metritis y la infertilidad.
En los machos Inflamación o atrofia de los testículos., disminución de la líbido e infertilidad, inflamación de las vesículas y en ocasiones puede producir artritis.

TRANSMISIÓN:

  • ·         Alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas.
  • ·      Ingestión de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras secreciones de vacas infectadas.
  • ·         Contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales infectados, a través de las mucosas o heridas en la piel.
  • ·         Inseminación artificial (semen contaminado y/o materiales contaminados).
Es importante tener en cuenta que la mayoría de vacas infectadas permanecen así toda su vida.

CONTROL: Las vacunas representan un papel primordial en el control de la brucelosis, ya que limitan su difusión y reducen su impacto económico, es por esto que se debe vacunar todas las terneras entre los 3 y 8 meses de edad.

VACUNA: Para la prevención de esta enfermedad, utilizaremos Cepa 19 o Cepa RB 51 vacuna autorizada por el ICA (Instituto Agropecuario Colombiano) del laboratorio Vecol.

Ficha técnica:
VACUNA CEPA 19
Reg. ICA 863 DB
DESCRIPCIÓN
Vacuna liofilizada para reconstituir con diluyente estéril. Se utiliza en la vacunación de terneras sanas contra el aborto infeccioso o Brucelosis.
COMPOSICIÓN: Cada dosis reconstituida de 2 mL contiene 20 x 109 UFC de Brucella abortus Cepa 19 viva.
USO EN:
 
INDICACIONES: La VACUNA CEPA 19 está indicada para la inmunización activa contra la Brucelosis de terneras de 3 a 8 meses de edad.
— Siendo la Cepa 19 una vacuna viva, debe evitarse la aplicación de desinfectantes o antisépticos en el punto de inoculación. En el sitio de la inyección se puede presentar una leve reacción inflamatoria que desaparece después de 48 a 72 horas
— La aplicación incluye el cumplimiento de normas como: Aislamiento de animales infectados, destrucción de fetos abortados y placentas, desinfección de instrumentos contaminados y por último vacunar únicamente las hembras.
— No utilizar en machos, ni en animales que presenten cualquier proceso febril.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La vacuna reconstituida se administra por vía subcutánea en la región retroescapular (atrás de la paleta) o en la tabla del cuello, en dosis de 2 mL por animal.
PRECAUCIONES
— Los machos no deben vacunarse.
— Esta vacuna una vez reconstituida en el diluyente es estable hasta por 3 horas, se mantiene refrigerada. Sin embargo, por ser un producto biológico en multidosis y sin preservantes, se recomienda su aplicación antes de este intervalo de tiempo, para asegurar su efectividad y evitar una eventual contaminación del producto por una inadecuada manipulación (condiciones no asépticas) en el momento de la reconstitución.
— Los envases vacíos y los sobrantes deben destruirse por incineración.
— Utilice una aguja estéril por cada animal a vacunar.
— Evite inyección accidental o contacto directo con membranas mucosas y ojos. En caso de accidente consulte al Médico.
— Como sucede en otras vacunaciones, en animales susceptibles pueden presentarse reacciones anafilácticas después de su uso: se recomienda disponer de un botiquín de emergencia que contenga: un antihistamínico (Alervec), un antiinflamatorio (Flunixina) y un broncodilatador.
PRESENTACIONES: Frascos por 5 y 10 dosis.


MATERIALES:
·         Vacuna: CEPA 19.
·         Aguja subcutánea desechable.
·         Jeringa.


PROCEDIMIENTO:    
Leer la ficha técnica de la vacuna, la dosis que según nos indican es de 2 ml por cada animal, la vía de administración es subcutánea.
Iniciación de la práctica:
     1.    Sujeción del animal.
     2.    Aplicación de la vacuna en la tabla del cuello.
     3.    Desechamos la aguja en un lugar específico.






PRÁCTICA 4
TRATAMIENTO DE MASTITIS BOVINA
INTRODUCCIÓN: La salud del sistema mamario es fundamental para que la vaca pueda expresar su potencial lechero, alcance la máxima capacidad de utilización de los alimentos y convierta los nutrientes para la producción de leche eficiente y de calidad. La importancia del sistema mamario va desde la función de producir el calostro para el recién nacido hasta el hecho de garantizar la producción de leche destinada al consumo del humano.
Entre los problemas de salud que afectan el desempeño biológico de la vaca lechera y la calidad láctea se encuentra LA MASTITIS BOVINA; que corresponde en términos genéricos al proceso inflamatorio en diversos grados que se desarrolla en el COMPLEJO MAMARIO en una o más glándulas mamarias; producto de la influencia de los factores físicos, higiénicos, bacteriológicos y del manejo deficiente que de manera individual o conjunta; ocasionando una alteración anatómica y funcional en los diversos tejidos que conforman la glándula mamaria en general.
La Mastitis Bovina es el problema de salud más frecuente en las granjas lecheras debido al grado de exposición y al número de factores de predisposición, generalmente se presenta como una respuesta a la invasión por microorganismos, es ocasionada por organismos microscópicos que penetran la ubre a través del canal de los pezones y se multiplican en la glándula mamaria.

FACTORES DE RIESGO:
      ·         Errores de manejo como el sobreordeño
      ·         Mamilas de ordeño de tamaño inadecuado
      ·         Falta de sellado de los pezones el término del ordeño
      ·         Lavado deficiente o inadecuado de la ubre
      ·         Equipo o material contaminado
      ·         Un medio ambiente sucio predispone en gran medida a la presentación de la mastitis


TIPOS DE MASTITIS: De acuerdo con el grado de intensidad de la infección, la mastitis se puede clasificar como clínica y subclínica.
Mastitis clínica: Es aquella que se puede ver a simple vista y se caracteriza por anormalidades en la leche tales como escamas o grumos. A nivel de la vaca enferma, el cuarto afectado puede estar caliente, inflamado y sensible.
Mastitis subclínica: No es fácilmente visible ni se puede detectar sin ayuda de pruebas especiales. Casi todos los cuartos afectados se ven normales y la leche tiene apariencia normal. Esta es la forma de mastitis más importante por diversas razones:          
      ·         Es de 15 a 40 veces más común que la mastitis clínica.
    ·     Generalmente precede a la forma clínica, por lo tanto, si queremos controlar la forma clínica, debemos empezar por controlar la subclínica.
      ·         Es de larga duración.
      ·         Es difícil de detectar.
      ·         Disminuye la producción de leche.
      ·         Influye negativamente en la calidad de la leche.
      ·         Provoca infección en otros animales del rebaño.


AGENTES CAUSALES 
Los agentes comúnmente encontrados son las bacterias: Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae y Bacterias coliformes; las cuales se dividen en dos: origen ambiental u origen contagioso.

ORIGEN AMBIENTAL: Aquella que se produce por gérmenes cuyo hábitat es el medio ambiente que rodea a los animales, de forma que el contagio se produce     fundamentalmente en el periodo entre los ordeños aunque después puedan comportarse      también como contagiosas durante el ordeño, estos microorganismos considerados     ambientales son básicamente coliformes (E.coli) o Streptococcus uberis y     Streptococcus dysgalactiae .
Bacterias coliformes: Las bacterias coliformes son habitantes naturales del suelo, del tracto digestivo y del estiércol. Se acantonan y multiplican en el material de cama húmedo lo incrementa las posibilidades de adquirir una infección intramamaria y mastitis. Las bacterias coliformes invaden la ubre a través del esfínter del pezón, cuando la punta del pezón toma contacto con dichas bacterias. Una vez dentro de la glándula mamaria, ellas pueden multiplicarse rápidamente o permanecer inactivas. A medida que dichas bacterias son destruidas por el sistema inmune de la vaca, liberan endotoxinas en el cuerpo de la vaca. Estas endotoxinas son las causantes de los signos clínicos de la mastitis coniforme, como fiebre alta, menos apetito, pérdida rápida de peso, leche anormal y menor producción.
Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae: Estos organismos se encuentran en la cama (especialmente camas orgánicas: paja, aserrín, etc.), aguas estancadas y tierra. Pueden encontrarse también en la piel de la vaca (pezón y abdomen) y en los órganos reproductores. Estos organismos son generalmente transferidos desde el medio ambiente al pezón durante el ordeño. 
El grado de infección de estas bacterias tiende a incrementarse cuando las condiciones favorecen su crecimiento, por ejemplo, durante los meses húmedos del año.

ORIGEN CONTAGIOSO: Producida por microorganismos cuyo hábitat principal es el canal del pezón o la piel externa del mismo, de forma que los contagios se producen  fundamentalmente durante el ordeño, así en este caso destacando bacterias como Staphylococus aureus , Streptococcus agalactiae.
Staphylococcus aureus: Vive dentro o fuera de la ubre, en la piel del pezón y puede causar tanto mastitis clínica como subclínica. La infección tiende a producir cicatrices, que resultan en sacos de infección encerradas en la ubre que son difíciles de alcanzar por los antibióticos. Tales sacos pueden romperse y abrirse a otras partes de la glándula más tarde.
Streptococcus agalactiae: Es la causa más común de infecciones subclínicas pero muy rara vez produce una severa enfermedad (mastitis aguda). Este organismo vive en la ubre de la vaca y sobrevive solamente un corto período de tiempo por fuera de la glándula mamaria. Se disemina principalmente durante el ordeño por medio de la máquina de ordeño, las manos contaminadas del operador, materiales (tela) utilizados para lavar la ubre. Este organismo puede infectar también la ubre de una ternera joven si ha sido alimentada con leche contaminada. La infección permanece en forma indefinida en la glándula mamaria de la novilla. El Streptococcus agalactiae puede ser erradicado del hato con un tratamiento apropiado combinado con buenas prácticas de manejo.

PREVENCIÓN:
      ·         Higiene y orden en la ordeña
     ·      Desinfección del aparato de ordeño o bien el lavado correcto  de las manos en el caso manual
      ·         Sellado de los pezones con yodo
      ·         Higiene en los corrales de la vaca
      ·         Buen manejo del animal en todo momento

TRATAMIENTO:
Características que presenta el vaca infectada: se puede observar alteraciones físicas de la leche tales como: grumos, secreción anormal, mal olor asociado con inflamación; se puede inferir que la mastitis que presenta es aguda o leve.
De acuerdo con los aspecos mencionados se va ha tratar la mastitis con FLUMASTIN® por via intramamaria para un efecto rapido y   UNIMAST 20 por via intramuscular para una accion prolongada. 

Fichas técnicas:
FLUMASTIN®
Solución intramamaria
Antimastítico
Reg. ICA No. 3174 DB
USO VETERINARIO
COMPOSICIÓN: Cada jeringa de 10 mL contiene:
Espiramicina base 200 mg
Neomicina base 200 mg
Flumetasona 0,250 mg
Excipientes, c.s.p 10 mL
USO EN:
 
INDICACIONES: FLUMASTIN® está recomendado en vacas lactantes para el control y tratamiento de las mastitis agudas y subclínicas producidas por Streptococcus sp, Staphylococcus sp, Escherichia coli, Corynebacterium sp, Proteus sp.
DOSIS Y APLICACIÓN: FLUMASTIN® debe ser aplicado por vía intramamaria, introduciendo el contenido de una jeringa en el cuarto afectado, después de ordeñar a fondo. Hacer masaje sobre la ubre para facilitar la difusión de FLUMASTIN®. El tratamiento puede repetirse a las 12, 24 y 48 horas, o según criterio del Médico Veterinario.
PRECAUCIONES: Manténgase fuera del alcance de los niños y animales domésticos. Venta bajo fórmula del Médico Veterinario. Consérvese en lugar fresco y seco.
TIEMPO DE RETIRO: La leche producida por el cuarto tratado durante el tratamiento y 96 horas después de finalizado el mismo no debe darse al consumo humano.
PRESENTACIONES: Jeringa por 10 mL. Caja por 4, 12 y 24 jeringas.


UNIMAST 20
Antimicrobiano
Reg. ICA 5403-DB
COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contienen:
Spiramicina base 60‘000.000 U.I.
Excipientes, c.s.p. 100 ml
USO EN:
   
INDICACIONES: INDICADO EN BOVINOS, OVINOS Y PORCINOS.
Indicado en el tratamiento de infecciones causadas por Streptococcus sp., Corynebacterium sp., (mastitis, metritis, neumonías, panadizo), Mycoplasma sp., (neumonía enzoótica infecciosa).
ADMINISTRACIÓN: Inyectable.
Intramuscular: Aunque una sola aplicación puede ser suficiente en los casos subclínicos, se recomienda en casos agudos repetir la inyección a las 24 o 36 horas en bovinos, ovinos y porcinos.
DOSIS
Ganado vacuno adulto: 5 ml por 100 K.P.V.
Terneros, porcinos y ovinos: 5 ml por 40 K.P.V.
PRESENTACIONES: Frasco por 25 ml, 50 ml, 100 ml y 250 ml.

MATERIALES:
·         UNIMAST 20
·         FLUMASTIN
·         Aguja intramuscular desechable
·         Jeringa


PROCEDIMIENTO INTRAMAMARIO:
Ordeñar completamente el cuarto de la ubre, lavar y secar la ubre, limpiando las tetas y sus aberturas. Lávese bien las manos y séquese con una toalla limpia.
Insertar la boquilla de la jeringa en el canal del pezón y exprimir todo el contenido dentro del cuarto.






Insertar la boquilla de la jeringa en el canal del pezón y exprimir todo el contenido dentro del cuarto.








Remover la boquilla, agarrar el final del pezón con los dedos índices de una mano y el pulgar de la otra y obligar a subir el contenido que se encuentra en el canal del pezón dentro del cuarto, posteriormente dar un masaje con suavidad para que se distribuya el medicamento a través del cuarto.


PROCEDIMIENTO INTRAMUSCULAR:
      1.  Leer la etiqueta.
      2.  Sujetar al animal
     3. Si la dosis nos dice 5ml por 100 K.P.V y el animal a tratar pesa aproximadamente 400 kg, entonces la dosis seria de 20ml, sin embargo sabiendo que en una inyección intramuscular no se puede exceder de 10ml se va a plicar en dos lugares: en la parte posterior de la pierna y el anca. 
      4.  Inyectar el medicamento





     5.  Desechar la aguja 


Nota: La leche producida por el cuarto tratado durante el tratamiento y 96 horas después de finalizado el mismo no debe darse al consumo de los terneros ni al consumo humano







PRÁCTICA 5
APLICACIÓN DE SUERO VÍA INTRAVENOSO EN BOVINOS
INTRUDUCCIÓN: El objetivo de los sueros es aportar al organismo del animal los compuestos que necesita para recuperar el equilibrio y reponer nutrientes ya sean vitaminas o minerales siempre deficitarios en estos casos, por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa.
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
• Preparar el material necesario.
• Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de la canalización.
• Administrar el medicamento.
• Sistema de fijación en este caso es manual.


MATERIALES:
  •           Suero: Fortemil
  •          Sistema de perfusión
  •           Catéter

  
Laboratorio: 

OUROFINO SAUDE ANIMAL LTDA
Cr. 13 A 86 A - 56 Bogotá - Colombia
Teléfono: +(571)7432961
Sitio web: 
www.sanigral.com

Uso terapéutico: VITAMINICO MINERAL AMINOACIDOS

Principio Activo: VITAMINA B2, B6, B12, NICOTINAMIDA, METIONINA, CLORURO DE SODIO

Especies: 
       
Descripción:
FORTEMIL es un suero energético, hidratante y desintoxicante
Composición
Contenido
Riboflavina B2
20 mg
Piridoxina clorhidrato B6
15 mg
Nicotinamida
 1.000 mg
Acetil dl metionina
660 mg
Cloruro de sodio
3.500 mg
Cloruro de potasio
250 mg
Cloruro de calcio
150 mg
Cloruro de magnesio
90 mg
Dextrosa
25.000 mg
Ampolla de 3 ml

Vitamina B12
10.000 mcg
  • ACCIÓN: Vitamínico, energético
  • INDICACIONES: Agotamiento físico, intoxicaciones, anorexias, caquexias, deshidratación. Auxiliar en el tratamiento de enfermedades infecciosas e intervenciones quirúrgicas. Contiene Vitamina B12 en alta concentración en ampolla separada. Indicado para animales en exposiciones, pruebas deportivas y garañones en temporada de monta, evitando estrés y agotamiento físico.
  • DOSIS: Vía intravenosa, subcutánea e intraperitoneal. Bovinos y equinos adultos 1.000 a 2.000 ml. Bovinos y equinos jóvenes, ovinos y porcinos adultos 500 ml. Ovinos y porcinos jóvenes 20 a 100 ml.
  • TIEMPO DE RETIRO: No posee.
  • CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Uso veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños.
  • MODO DE APLICACIÓN: Solución inyectable
  • PRESENTACIÓN: Frasco por 500 ml, equipo con aguja para aplicación y ampolla de vitamina B12.
  • REGISTRO: DB

PROCEDIMIENTO:
Inmovilización  del animal: Técnica de derribo de Rueff o de Szabó: que consiste en pasar un laso delante de la giba, después las dos puntas entre el medio de las manos, luego debemos dar tres vueltas por el abdomen, pasar las dos puntas entre el medio de las patas y jalar, y finalmente sujetar las manos del animal.

Preparación del material: extraemos el contenido de la ampolla (vitamina B12) la introducimos y mezclamos con el suero hasta que sea una mezcla homogénea.
Ya teniendo el material listo procedemos a hacer presión por encima de la vena yugular del cuello para que se pueda observar bien donde ubicaremos el lugar de punción para poderle suministrarle el suero. Introducimos la aguja y verificamos que salga sangre para poder conectar el catéter.
           






Conectamos todo equipo para comenzar a que baje el suero sin retirar la mano de lugar para evitar que la aguja no se corra.
Administramos todo el contenido que son 500ml.




PRÁCTICA 6
VITAMINADO EN BOVINOS
Es una solución inyectable formulada con fósforo orgánico asimilable y vitamina B12, utilizada como reconstituyente para estimular y regular el metabolismo en los animales.
La deficiencia de fósforo está más extendida en el mundo que cualquier otra deficiencia mineral. Los suelos de muchos países son deficientes en fosfatos, por consiguiente el forraje y los granos son igualmente deficientes, esto ocasiona en los animales trastornos reproductivos y de metabolismo que afectan su buen estado de salud.
Además, en las plantas forrajeras el contenido de fósforo decrece a medida que maduran.
En los animales con deficiencia de fósforo se observa anorexia y aumento lento del peso; lo cual indica descenso del fósforo en el plasma.
La deficiencia crónica de fósforo da por resultado fragilidad de los huesos, cojera y rigidez de las articulaciones con erosión de los cartílagos articulares.
Los trastornos en el metabolismo del fósforo pueden acontecer en cualquier momento de la vida, debido al suministro inadecuado de calcio y vitaminas A y D. En el animal en crecimiento, la perturbación se caracteriza por insuficiencia en la retención de minerales. La pérdida continua de calcio y fósforo, o ambos, conduce a: rarefacción de los huesos, con frecuencia cojera, fracturas en el adulto (osteomalacia), crecimiento lento y huesos deformados en el animal inmaduro (Raquitismo).
El fósforo desempeña funciones vitales en el crecimiento y la reproducción del ganado.
Algunas de las funciones más importantes son:
1.         Intervenir en el metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas.
2.         Mantener una alta población bacteriana en el rumen, para la digestión de la celulosa y como parte esencial de los sistemas enzimáticos.
3.         Factor importante en la espermatogénesis.
4.       La influencia del fósforo en la reproducción animal es mayor que la del calcio. Las raciones ricas en fósforo elevan el porcentaje de fecundidad en hembras rumiantes; la pubertad aparece precozmente, los ciclos genitales se repiten con rigurosa normalidad, los partos se representan normales y las crías altamente vigorosas.
Es por estas razones que es esta práctica se va a administrar un vitamínico mineral llamado Fosfoland* A+B12
Ficha técnica:
Laboratorio: 

LABORATORIOS VETERLAND LTDA
Cr. 19 B 168 - 16 Bogotá - Colombia
Teléfono: +(571)6789851
Fax: +(571)6789830
Mail: 
contacto@laboratoriosveterland.com
Sitio web: 
www.laboratoriosveterland.com

Uso terapéutico: VITAMINICO MINERAL 

Principio Activo: 
FOSFORILCOLAMINA, CIANOCOBALAMINA, VITAMINA A          
Descripción:
FOSFOLAND A+B12 es un vitamínico y mineral
Composición
Contenido
Fosforilcolamina
8 g
Vitamina A hidromiscible
1.500.000 UI
Cianocobalamina (B12)
5.000 mcg
Exipientes csp
100 ml
  •  ACCIÓN: Vitamínico, mineral
  • INDICACIONES: Fosfoland*A+B12 está indicado en el tratamiento de los trastornos orgánicos agudos o crónicos por deficiencia de Fósforo, Vitamina A y Vitamina B12 que se presentan en bovinos, equinos, ovinos, porcinos y caninos, tales como: trastornos reproductivos, atrofia de ovarios y de testículos, pereza sexual, anestros, reabsorción fetal, raquitismo y osteomalacia, retardo en el crecimiento, alteraciones de las superficies epiteliales, suspensión de la síntesis de Vitamina B12 (tratamientos prolongados con Oxitetraciclina y Sulfas). Dietas pobres en Cobalto, anemia megaloblástica, anemia macrocítica, anemia normocrómica, inapetencia. Coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, parasitarias y virales de diversa etiología. El disponer de un producto como Fosfoland*A+B12, que asocia el Fósforo asimilable, Vitamina A hidromiscible y la Vitamina B12, resulta conveniente porque asocia tres elementos fundamentales que contribuyen al estímulo del metabolismo, del crecimiento y de la producción.
  • DOSIS: Bovinos y equinos adultos: 10 mL. Terneros y potros: 5 mL. Porcinos y ovinos adultos: 2 a 3 mL por cada 20 kg de peso vivo. Lechones y corderos:0.5 a 1 mL por cada 5 kg de peso vivo. Caninos: Según tamaño, a criterio del Médico Veterinario.
    Estas dosis deben repetirse por 3 veces con un intervalo de días a criterio del Médico Veterinario, según las necesidades de los animales y las fuentes de alimentación.
  • TIEMPO DE RETIRO: No posee
  • CONTRAINDICACIONES:  Venta bajo fórmula del médico veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese en un lugar fresco protegido de la luz solar. En caso de presentarse reacciones indeseables (shock) debe emplearse un tratamiento con antihistamínicos inmediatamente.
  • MODO DE APLICACIÓN: Solución inyectable
  • PRESENTACIÓN: Fosfoland*A+B12 se presenta en frasco ampolla por 20 mL, 50 mL, 100 mL, 250 mL y 500 mL.
  • REGISTRO: 2418 DB


MATERIALES:

  • ·         Aguja intramuscular
  • ·         Jeringa
  • ·         Fosfoland*A+B12

 
PROCEDIMIENTO:
Sujeción del animal a la manga
Administrar 10 ml por cada bovino adulto, según la ficha técnica del producto por vía intramuscular profunda.  

Desechar la ajuga utilizada para la administración.





PRÁCTICA 7
ADMINISTRACIÓN DE ANTIPARASITARIO EN BOVINOS
Los antiparasitarios comprenden un grupo de productos diseñados para el tratamiento y control de las principales enfermedades parasitarias que ocasionan serios perjuicios a la producción bovina. Dichos productos se diferencian entre sí, por sus drogas, concentraciones y excipientes.
Las formulaciones afectan y/o determinan la eficacia, persistencia, espectro, período de carencia, seguridad y ruta de administración de los productos. De acuerdo al tipo de formulación existen productos con diferentes rutas de administración: uso oral, inyectable, intra-ruminal, tópico, etc.
A continuación describiremos algunas características de las formulaciones que podrán ser utilizadas para un programa de control parasitario.
Hoy contamos con drogas que tienen efectos contra ectoparásitos y endoparásitos y que están diseñadas para administrarse por diferentes rutas:

En nuestro caso hablaremos de antiparasitarios internos por vía oral e intra-ruminal:
ANTIPARASITARIOS INTERNOS DE USO ORAL:
La ruta oral ha sido y es aún muy utilizada en los bovinos. Muchas drogas están presentes en formulaciones orales. Así como las tradicionales suspensiones de bencimidazoles en formulaciones lechosas, también aquellas en base a levamisol, closantel, rafoxanide, e incluso lactonas macrocíclicas (avermectinas e milbemicinas), ya sea solos o en combinación. Este tipo de formulaciones son también comunes para ovinos y caprinos. Los ganaderos están muy acostumbrados a utilizar productos orales, para el caso particular de las suspensiones orales el tamaño del micronizado del principio activo es muy importante, ya que hay una relación directa entre el menor tamaño de la partícula y la mejor absorción.
Principal problema: Muchos usuarios han notado que en los bidones (recipiente hermético utilizado para contener, transportar y almacenar líquidos) el principio activo se suele sedimentar en abundancia y esto habla de un producto de pobre calidad y además sufre las consecuencias del metabolismo. 
ANTIPARASITARIOS INTERNOS A TRAVÉS DE LA VÍA INTRARUMINAL:
Se ha utilizado la ruta intra-ruminal para colocar directamente el principio activo en el rumen, en vez de utilizar la ruta oral; administrar el antiparasitario requiere de una aguja especial para atravesar piel, peritoneo y perforar rumen donde se descarga el antiparasitario para ello se requiere un buena técnica.  
Antiparasitario: PURGANEX® 25% CO
Ficha técnica:

PURGANEX® 25% CO
El antiparasitario de mayor cubrimiento con acción ovicida y larvicida en ganadería, de aplicación oral e intrarruminal
Reg. ICA 3377 DB
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen:
Albendazol micronizado 25.0 g
Excipientes, c.s.p. 100 mL
USO EN:
 
INDICACIONES: Tratamiento del parasitismo interno producido por parásitos gastrointestinales, pulmonares, céstodos y tremátodos (fasciola hepática).
DOSIS:
En bovinos: 5 mg/kg de peso, en la práctica 1 mL de PURGAN 25% Co. por cada 50 kg de peso.
Dosis fasciolicida: 10 mg/kg de peso, en la práctica 2 mL de PURGANEX® 25% Co. por cada 50 kg de peso.
PRECAUCIONES: Para consumo humano no administrar en los 14 días anteriores al sacrificio.
La leche producida durante el tratamiento y 72 horas después no debe darse al consumo humano.
PRESENTACIONES: Garrafa por 2.000 mL, envases plásticos por 500 y 1.000 mL, jeringa dosificadora de 12 mL.

MATERIALES:

  • ·         PURGANEX® 25% CO
  • ·         Cánula oral
  • ·         Jeringa
  • ·         Aguja intra-ruminal 



PROCEDIMIENTO ORAL
Sujeción del animal por medio del método del enyugamiento en la maga.
Administración del antiparasitario. Si el animal pesa aproximadamente 350 kg y nos dicen que 1 ml por cada 50 kg de peso entonces  administramos 7 ml.
Retirar el material utilizado


PROCEDIMIENTO INTRA-RUMINAL
Aplicar la técnica de derribo de Rueff o de Szabó

Introducir la ajuga intra-ruminal en el centro del vacío, del lado izquierdo del animal y administrar el antiparasitario




Retirar la ajuga y soltar al animal. 















1 comentario:

  1. Mi nombre es Hoover, mi hija de 18 años, Tricia, fue diagnosticada con herpes hace 3 años. Desde entonces, nos hemos mudado de un hospital a otro. Probamos todo tipo de píldoras, pero todos los esfuerzos para deshacernos del virus fueron inútiles. Las burbujas continuaron reapareciendo después de unos meses. Mi hija estaba usando pastillas de 200 mg de aciclovir. 2 tabletas cada 6 horas y 15 g de crema de fusitina. y H5 POT. Permanganato con agua para ser aplicado dos veces al día, pero todos aún no muestran resultados. Entonces, estuve en internet hace unos meses, para buscar otras formas de salvar a mi único hijo. Solo entonces encontré un comentario sobre el tratamiento a base de hierbas del Dr. Imoloa y decidí probarlo. Me puse en contacto con él y él preparó algunas hierbas y las envió, junto con orientación sobre cómo usarlas a través del servicio de mensajería de DHL. mi hija lo usó según las indicaciones del Dr. imoloa y en menos de 14 días, mi hija recuperó su salud. Debe comunicarse con dr imoloa hoy directamente a su dirección de correo electrónico para cualquier tipo de problema de salud; enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, dolor de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, inflamatorio Enfermedad intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cáncer vaginal, epilepsia, trastornos de ansiedad , Enfermedad autoinmune, Dolor de espalda, Esguince de espalda, Trastorno bipolar, Tumor cerebral, Maligno, Bruxismo, Bulimia, Enfermedad del disco cervical, Enfermedad cardiovascular, Neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, Fibrosis quística, Hipertensión, Diabetes, Asma, Autoinmune artritis inflamatoria media ed. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro fetal de alcohol, trastorno distímico, eczema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal. y muchos más; póngase en contacto con él en drimolaherbalmademedicine@gmail.com./ también con whatssap- + 2347081986098.

    ResponderEliminar